Ultimas Noticias
Gobernador y Alcalde de Arica se reúnen para coordinar trabajo en materias de seguridad, orden y desarrollo en la ciudad
En una significativa reunión de trabajo, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, se reunió con el alcalde de Arica, Orlando Vargas Pizarro, con el propósito de...
Gobierno Regional de Arica y Parinacota inaugura 40 cámaras de seguridad para Guañacagua III
Con el objetivo de reducir la percepción de inseguridad y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Guañacagua III, la junta vecinal de este sector se adjudicó un importante proyecto...
Gobernador destaca compromiso con la seguridad y el progreso en encuentro regional
En el Salón de Honor de la Delegación Presidencial Regional se realizó un importante encuentro entre autoridades de la región, con el fin de fortalecer la seguridad pública y el progreso...
Gobernador Diego Paco lidera reunión con actores claves en materia de seguridad y control migratorio
El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, se reunió esta mañana con representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), del Servicio Nacional de...
Diego Paco Mamani asume como nuevo gobernador junto al Consejo Regional 2025-2029
Con un Teatro Municipal desbordante se realizó la Sesión de Instalación del Consejo Regional que estará hasta el 2029 en el cargo. Durante la ceremonia juró el nuevo gobernador...
-
Gobernador y Alcalde de Arica se reúnen para coordinar trabajo en materias de seguridad, orden y...
Miércoles, 15 Enero 2025 09:33 -
Gobierno Regional de Arica y Parinacota inaugura 40 cámaras de seguridad para Guañacagua III
Miércoles, 15 Enero 2025 09:14 -
Gobernador destaca compromiso con la seguridad y el progreso en encuentro regional
Viernes, 10 Enero 2025 12:36 -
Gobernador Diego Paco lidera reunión con actores claves en materia de seguridad y control migratorio
Jueves, 09 Enero 2025 17:03 -
Diego Paco Mamani asume como nuevo gobernador junto al Consejo Regional 2025-2029
Martes, 07 Enero 2025 12:20
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
Gobernador saluda a las mujeres indígenas en su día
- Detalles
El gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, saludó a las mujeres indígenas en su día y destacó el relevante rol que cumplen en el desarrollo de nuestra región y en la permanencia de las culturas tradicionales.
“Actualmente tenemos una mujer indígena a la cabeza de la Convención Constitucional y precisamente, con la Nueva Constitución, se busca reivindicar los derechos de las mujeres indígenas disminuyendo las brechas que impiden la igualdad de sus derechos”, enfatizó Jorge Díaz Ibarra.
Añadió que “nuestro Gobierno Regional reconoce el papel de las mujeres indígenas en el crecimiento de nuestra tierra y tradiciones y hoy las saludamos fraternalmente además de seguir trabajando en conjunto para mantener nuestra cultura y protegerla”.
El Día Internacional de la Mujer Indígena fue instaurado en 1983 para rendir homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que luchó en contra de los conquistadores españoles y fue cruelmente asesinada en esta fecha, un 05 de septiembre.
Creador de la bandera del pueblo tribal afrodescendiente chileno explica el origen del diseño
- Detalles
Giovanni Gutiérrez, creador intelectual de la bandera del pueblo tribal afrochileno, visitó al gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, y le obsequió junto a Marta Salgado, representante de la mesa técnica del pueblo tribal, la bandera afro.
El creador intelectual explicó que “nuestro pueblo carecía de un símbolo de lucha e identificación, un símbolo de representación nacional e Internacional como Pueblo Tribal Afrodescendiente reconocido por el Gobierno de Chile por la Ley 21.151. Este símbolo, la bandera del pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, hoy se convierte en su representación propia de forma”.
De acuerdo a la descripción hecha por el creador, la bandera consiste en un rectángulo dividido en 7 franjas horizontales siendo la franja del centro más amplia que las otras 6, las cuales tienen la misma medida, en el centro posee un círculo color negro donde posteriormente se pondrá el símbolo o los símbolos que identifican al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno.
Durante la realización del diseño, Giovanni se planteó la pregunta sobre los colores y también el significado de éstos, ya que se toma en cuenta que la base fundamental es que un representante del pueblo tribal afrodescendiente se expresara a través de sus vivencias, sentimiento, ideas y conocimiento sobre la trascendencia de este símbolo.
Basado en esa tarea se comenzó a diseñar tomando en cuenta la historia de la esclavitud, conceptos, simbologías, colores y geometría sagrada. La elección de colores se realizó en la base de las banderas africanas en referencia. El color negro representa la persona de piel negra africana, el color rojo la sangre de aquellos seres muertos por causa de la esclavitud, la colonización y las guerras por la independencia. El color amarillo representa la riqueza mineral de África y el color verde simboliza los bosques y la riqueza natural de África.
“Se mantiene este precepto como origen y se mantienen los colores y su significado en la franja horizontal superior, como la representación y simbología de la historia madre, de nuestro continente ancestral. En la parte inferior se enfoca sus franjas en nuestra historia, en nuestra cultura, nuestra tierra, nuestra cosmovisión afroariqueña, afrochilena”, detalló.
En las franjas inferiores, el color negro representa la aceituna de Azapa, el color rojo representa la sangre derramada por cadenas, látigos y heridas de abusos. El color amarillo representa al Sol, símbolo de energía vital. El color verde representa a los valles de Azapa y Lluta y todos los valles a los largo de Chile donde se asentaron los afrochilenos. Verde por el color de las Cruces de Mayo.
Giovanni agregó que el símbolo faltante será el término de un ciclo de diferencias: “un golpe de fuerza a la conciencia un tanto herida del afrodescendiente, un símbolo que lo identifique y conecte con sus raíces más profundas. Su historia la contará como lo que lo hizo crecer física, mental y espiritualmente”.
Marta Salgado dijo que “para nosotros es importante siempre reunirnos con el gobernador, en esta oportunidad, para traer nuestro emblema que se suma a los emblemas patrios nacionales puesto que es la bandera del pueblo tribal afrodescendiente chileno y obviamente la idea es que esta bandera flamee aquí en el Gobierno Regional y en eso tenemos el apoyo del gobernador”.
El gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, valoró la creación de la bandera del pueblo tribal afrochileno y anunció que, en reconocimiento, a la historia de Arica afro, este emblema flameará prontamente en las dependencias del Gobierno Regional.
Gobernador Díaz entregó apoyo a transportistas ante cambios a la norma que regula al sector
- Detalles
El gobernador de Arica y Parinacota Jorge Díaz Ibarra entregó su apoyo a los trabajadores de los taxicolectivos de Arica, quienes adhirieron a la movilización nacional del gremio en protesta por los cambios que el Ministerio de Transportes planea realizar al Decreto Supremo 212 que regular el transporte público remunerado de pasajeros.
Esta modificación estaría orientada a impulsar el uso de vehículos eléctricos por sobre los autos a combustión, en condiciones que solo podrían cumplir grandes empresas ajenas a la región y a los intereses del transporte local.
El jefe regional comprometió tres acciones concretas: apoyo político a las demandas del sector porque las considera justas; una jornada explicativa sobre los perjuicios que podría acarrear la mentada normativa a los trabajadores del rubro; y, eventualmente, una asesoría judicial contra la medida.
Díaz Ibarra dijo que “nos vamos a adherir a estas demandas ciudadanas, las hemos estudiado y nos parece que son bastante prudentes, lógicas y que van a resguardar los intereses de la región”.
Indicó que “si es necesario, se entregará asesoría judicial para que ese tipo de cuestiones se pueda frenar y no llegue a buen puerto. Y que sean los tribunales, en definitiva, los que resuelvan, si aquí se genera una especie monopolio y decisiones arbitrarias por parte de la autoridad”.
El gobernador sostuvo que la iniciativa del Ministerio de Transportes que incorpora vehículos con electromovilidad pone en peligro la fuente laboral de muchos ariqueños y ariqueñas. “Entendemos que la decisión se está tomando en Santiago, sin consultar a los territorios, a las regiones. Es un centralismo que nos asfixia. Y por eso es que adherimos a las demandas que tienen para evitar que las grandes empresas se tomen el transporte público remunerado de pasajeros de Arica”, manifestó.
Asimismo llamó al seremi de Transportes, al delegado presidencial y a la ministra de Transportes a que “tomen cartas en el asunto, le consulten a la ciudadanía y decidan por Arica y Parinacota y no por otro tipo de intereses que no deberían tener ningún tipo de apertura en este sentido”.
Magaly Alvarado, dirigenta de los taxis de Arica, dijo que el gremio local no está en contra de la electromovilidad, sino de la manera en que se ha llevado a cabo la modificación al Decreto 212: “entre cuatro paredes”.
Destacó el respaldo del gobernador Jorge Díaz y agregó que el gremio de los taxicolectivos se encuentra “en alerta”, con un apoyo absoluto a los buses de la ciudad, que este miércoles iniciaron un paro indefinido contra un proceso de licitación del Ministerio de Transportes que busca reemplazar ese sector del parque automotor por máquinas eléctricas.
Gobierno Regional buscará solución a drama de viviendas de Arica anegadas con aguas servidas
- Detalles
El gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, anunció este miércoles que instalará una mesa técnica para buscar una solución al drama humano y sanitario que padecen las familias de las denominadas “comunidades de desagüe” de Arica.
Se trata de viviendas de determinadas poblaciones del sector centro de la ciudad que se anegan con aguas servidas debido al colapso de antiguos sistemas colectores que conectan unas casas con otras y que se ubican al interior de las propiedades.
El jefe regional se reunió dos veces esta semana con personas afectadas de las poblaciones Rosa Esther, Bella Vista, Independencia y Santa María. El primer encuentro se realizó el lunes en la sede de la unidad vecinal Nº1 “Arturo Prat” y el segundo este miércoles durante una marcha realizada por los pobladores para visibilizar su problema.
El gobernador explicó que esta mesa técnica, por un lado, buscará una solución definitiva al sistema de alcantarillado y, por otro lado, impulsará un 6% Social del FNDR, para financiar maquinaria que permita extraer las aguas servidas de los hogares, con el propósito de que este gasto no salga más de los propios afectados.
Señaló que se realizarán esfuerzos para replicar una experiencia que el 2018 permitió en forma piloto solucionar este mismo problema en calle Raúl del Canto, de la población Juan Noé. En aquella ocasión la iniciativa fue financiada con recursos del FNDR y ejecutada por la Municipalidad de Arica.
El gobernador dijo que los vecinos “han planteado una necesidad que viene desde hace mucho tiempo y que dice relación con la renovación de los colectores, porque tienen graves problemas sanitarios, sus viviendas están colapsadas y es necesario que tengan condiciones básicas mínimas para poder vivir, con dignidad”.
Indicó que cualquier futuro proyecto de ingeniería que se lleve a cabo en los sectores afectados, debe ser hecho por un organismo técnico que “cuente con la experticia necesaria para dar una solución real” y, por ello, agregó que en su opinión el primer llamado a participar en una obra de esta naturaleza debería ser la sanitaria Aguas del Altiplano.
Aclaró que éste “no es el rubro habitual de Gobierno Regional”, sino de otras instituciones públicas, pero que se buscará una solución técnica y presupuestaria, debido a la urgencia del caso. Sin embargo, observó que no se puede esperar una respuesta rápida a la hora de enfrentar una situación de esta magnitud.
El gobernador puso a cargo de este plan de trabajo al jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional, Omar Sepúlveda, quien contará con el apoyo de sus pares de Infraestructura y Transporte, Oliver Torrealba; Planificación y Desarrollo Regional; Soledad Díaz.
El presidente de la junta vecinal Nº21 de la población Rosa Esther, Eduardo Gutiérrez, dijo que “los vecinos están con el problema de alcantarillado en toda dimensión, en los dormitorios, en los baños”. Sin embargo, indicó que la reunión con el gobernador Jorge Díaz “fue muy positiva, la más provechosa que hemos tenido al día de hoy”, pues “se ha comprometido en serio. No nos va a solucionar el problema de la noche a la mañana, pero sí tenemos la esperanza de que van a haber cosas muy buenas”.
COMUNIDADES DE DESAGÜE
La Superintendencia de Servicios Sanitarios define como comunidades de desagüe a antiguas soluciones de recolección de aguas servidas, que contaban con un sistema de alcantarillado comunitario, que era administrado y mantenido por los propios usuarios. Estas comunidades, a diferencia de las redes públicas de alcantarillado actual, no estarían construidas sobre bienes de uso público sino en propiedad privada, lo que impediría a las empresas sanitarias realizar las respectivas mantenciones.